15 de septiembre de 2013

NOTICIAS Y PEDIDOS DEL 15/9

Pedidos:

- facebook Moni Gigli:
Seguimos recibiendo alimentos para nuestros niños tobas del Impenetrable chaqueño . Por favor podes acercar tus donaciones a las siguientes direcciones. Muchas gracias por la generosidad!
Sede cap fed y alrededores Moni Gigli mngbaires@gmail.com 1124516664
Sede cap fed Liniers Cynthia Petruzzi petruzzi24@yahoo.com.ar 1158140005
Sede Lanús- Valentin Alsina Muluc Azulclaucosmetic@hotmail.com 1137686581
Sede Caseros Mates Argentinos Miriam - 1163305406
Sede Campana_ Eduardo Mosqueira-3489-15513338
Sede Chivilcoy Gaby Crespi 02346 15 55 1200
Sede Cordoba Anita Ana Tomicich
Sede Mar del Plata Roxana Becerra 223-5116220

15 de septiembre: 

- Día Internacional de la Democracia: La democracia es un valor universal basado en la voluntad libremente expresada de los pueblos de determinar su propio sistema político, económico, social y cultural, y en su participación plena en todos los aspectos de su vida.
Si bien las democracias comparten características comunes, no existe un modelo único de democracia. Las actividades de las Naciones Unidas en apoyo de la acción de los Gobiernos para fomentar y consolidar la democracia se llevan a cabo de conformidad con la Carta y únicamente a petición expresa de los Estados Miembros interesados.
La Asamblea General en su resolución A/62/7  (2007) alentó a los gobiernos a fortalecer los programas nacionales dedicados a promover y consolidar la democracia y también decidió observar el Día Internacional de la Democracia el 15 de septiembre de cada año.
El lema de este año -Reforzar las voces de la Democracia- tiene como objetivo alumbrar la importancia de la voz del pueblo en los debates políticos, económicos, sociales, tecnológicos y sobre el desarrollo, tanto si se expresa directamente como a través de sus representantes electos, En el corazón de la democracia reside la capacidad de expresar esa voz del pueblo para decidir cómo es gobernado.
La Unión Interparlamentaria promueve el Día Internacional de la Democracia a través de sus parlamentos miembros en 162 países alrededor del mundo. 
fuente: .un.org

- Día de la Independencia Hondureña:
El 15 de Septiembre se celebra el Día de la Independencia con todas las escuelas marchando por las ciudades. Las familias también se la pasan juntas y por la mayoría es un día de celebrar entre todos en la área.
Honduras,junto con las otras provincias centroamericanas, se independizó de España en 1821; después fue brevemente anexada al Imperio mexicano. En 1823, Honduras se unió a las recién formadas Provincias Unidas de América Central. Al poco, las diferencias sociales y económicas entre Honduras y sus vecinos regionales exacerbaron la áspera lucha partidista entre líderes centroamericanos y trajeron el colapso de la Federación en 1838 - 1839.
El Gral. Francisco Morazán - un héroe hondureño nacional - condujo los esfuerzos fracasados a mantener la federación. Restaurar la unidad centroamericana fue el objetivo oficialmente indicado como principal en la política exterior hondureña hacia el final de la Primera Guerra Mundial.
En el siglo XIX se proyectó la línea de ferrocarril desde la costa caribeña a la capital, pero agotó su presupuesto cuando alcanzó la ciudad de San Pedro Sula, por lo que se convirtió así San Pedro en el principal centro industrial y la segunda ciudad más grande.
Desde la independencia, Honduras ha sido sacudida con casi 300 rebeliones internas, guerras civiles y cambios del gobierno, más de la mitad de ellos durante el siglo XX. El país tradicionalmente careció tanto de una infraestructura económica como de integración social y política.
Su economía basada en la agricultura vino a ser dominada en este siglo por compañías estadounidenses que establecieron enormes plantaciones de plátano a lo largo de la costa del norte. El capital extranjero, la vida de plantación, y la política conservadora dominaron Honduras desde el tardío XIX hasta mediados del siglo XX.
Durante los años relativamente estables de la Gran Depresión, el General autoritario Tiburcio Carias Andino controló Honduras. Sus lazos con dictadores de países vecinos y con compañías de plátano estadounidenses le ayudaron a mantener el poder hasta 1948. Para entonces, los líderes provinciales militares habían comenzado a ganar el control de los dos partidos principales, los Nacionalistas y los Liberales
fuente: http://diaspatrios.yaia.com/

- Día de la Independencia en el Salvador:
Bajo el influjo de la revolución norteamericana, el pueblo centroamericano sueña con liberarse del poder colonial. Los criollos de Centroamérica reivindican la independencia para librarse del control sobre el comercio del añil, ejercido por la metrópoli.
En 1.811, hubo levantamientos populares en San Salvador, San Pedro Grande, Santiago Nonualco, Usulután, Chalatenango y otros lugares. Los próceres Arce y Delgado, ante la imposibilidad de controlar al pueblo rebelde, aceptaron la represión aplicada por las autoridades coloniales.
El 24 de enero de 1.814, Pedro Pablo Castillo, segundo alcalde de San Salvador, dirige un levantamiento popular. La represión alcanzó a todos los alcaldes independentistas, que fueron encarcelados, y a los propios próceres, Arce, Celis y Juan Manuel Rodríguez, que tampoco esta vez apoyaron un levantamiento popular que no controlaban. Fueron liberados al jurar fidelidad al rey de España, y Pedro Pablo Castillo fue ahorcado.
La independencia de Centroamérica se proclamó en Guatemala el 15 de septiembre de 1.821.Como en tantas otras partes, a una u otra orilla del Atlántico, la libertad la consiguió el pueblo y la gozaron los pudientes. En el momento de la independencia los padres de la patria eran también sus dueños.
Tras la independencia, criollos y mestizos se dividieron en dos grupos, liberales y conservadores, apartando a los indígenas de cualquier discusión sobre el poder.
El 22 de noviembre de 1.824, se promulgó la Constitución de la
República Federal de Centroamérica, en un intento de mantener la región unida. El primer presidente de la Federación fue el salvadoreño Manuel José Arce, quien no logró convencer a liberales y conservadores de la conveniencia de la unidad de la región.
El líder de la unidad centroamericana fue, sin embargo, el hondureño Francisco Morazán, quien fuera elegido dos veces presidente de la Federación, en 1.830 y 1.835. Él realizó la primera reforma liberal en toda Centroamérica: otorgó la libertad de culto, promulga la ley de divorcio, convirtió los conventos en prisiones modelo y cuarteles, fomentó y democratizó la enseñanza y abolió los diezmos y primicias con que la Iglesia gravaba al pueblo.
Sin embargo, la República Federal, constituida por cincuenta estados, cada uno de los cuales se reservaba de forma autónoma los poderes legislativo, ejecutivo y judicial; era, en realidad, una asociación en la que las oligarquías criollas locales se reservaban el gobierno de sus provincias respectivas.
La Constitución, por otra parte elaborada por grupos absolutamente minoritarios, garantizaba un reparto de poder entre los caciques territoriales con el decidido propósito de asegurarse la capacidad de maniobra necesaria para controlar a su antojo los respectivos territorios según sus propios intereses.
Estos intereses privados carecían, sin embargo, de la profundidad o de la importancia nacional imprescindibles para perdurar mucho tiempo.
En 1.838 comenzó a manifestarse la quiebra del sistema como consecuencia de las tensiones entre sus componentes, tensiones que, finalmente desembocaron en la guerra civil.
El presidente Morazán, designado en 1.830, hizo cuanto pudo para mantener la unión, primero como Presidente Federal y, más tarde, como Presidente de El Salvador, hasta su fusilamiento en 1.842, pero sus esfuerzos fueron estériles.
La idea federativa, sin embargo, no murió del todo y sigue apareciendo en los discursos de muchos políticos, alimentando ideas como el Mercado Común Centroamericano.
Símbolos de El Salvador
Bandera
La Bandera es el máximo símbolo de cohesión patriótica en El Salvador. Ella recoge el anhelo de las más acendradas tradiciones liberarías y democráticas del pueblo salvadoreño y su fé en un destino superior, que se condensa en la leyenda: "DIOS, UNION, LIBERTAD". La bandera Nacional se compone de dos franjas horizontales, color azul, e interpuesta entre ellas otra franja blanca. Adoptada por decreto del Poder Legislativo el 17 de mayo de 1912la misma de la Federación Centroamericana, decretada por la Asamblea Nacional Constituyente, el 21 de agosto de 1823. Fue juramentada en el Campo de Marte el 15 de Septiembre del mismo año de 1912, al ser izada personalmente por el entonces presidente de la República, el doctor Manuel Enrique Araujo. El mismo origen de la bandera no es otro que la heroica lucha del pueblo salvadoreño recién consumada la Independencia, en contra de las huestes anexionistas del Imperio mexicano de Iturbide. El General Manuel José Arce, a quien se confió de mando de las Milicias salvadoreñas, propuso que los colores de la bandera nacional fueran el azul y el blanco, recordando -dicen algunos historiadores- la que presidió la epopeya de los próceres argentinos. Más tarde, restablecida la paz, el estro de nuestros intelectuales interpretó la admisión de estos colores en el pabellón nacional; el azul, como un trasunto de nuestro cielo, siempre límpido; y el blanco, como el anhelo de paz y concordia que ha caracterizado a la comunidad cuzcatleca. El lema que se lee en la franja blanca es concreción de los sentimientos de fe religiosa del pueblo en su Poder Superior, de sus ideales unitarios de restauración de la Patria centroamericana y de su amor por la causa de la libertad.
Escudo
El escudo de armas de El Salvador fue creado por el calígrafo Rafael Barraza Rodriguez, quién ganó un concurso en 1912. Los blasones representan la nacionalidad salvadoreña, los cinco volcanes, a cada una de las naciones centroamericanas, unidas por la misma base, esa base es el idioma, las creencias, que obligan a ser solidarios en caminar hacia el progreso; dos mares que bañan esos volcanes, son el océano Atlántico uno, y el Pacífico el otro, que encierran el espíritu de un pueblo en constante y solidaria comunión con las demás naciones libres. El gorro frígido sobre los volcanes, coronado de rayos luminosos, es el mismo símbolo de progreso inspirado en la fraternidad, la libertad y el compromiso de creer en la igualdad de los pueblos. El arco iris, representa la paz que debe reinar en todo el Istmo. Las cinco banderas en las que se conservan los colores de la enseña federal, representan la herencia de los próceres. El triángulo equilátero y los pabellones, que encierran todos esos elementos, simboliza el lema trinitario que significa la igualdad de todos, en deberes y derechos, en razón y costumbres, ideales y dignidad. Los laureles, son honra, gloria y triunfo, es decir, que todos, los catorce departamentos que conforman la República, deben afanarse por ser un pueblo, su fe, su armonía con sus semejantes y el regocijo y aprovechamiento de lo que vivir en una nación libre e independiente. Sobre la base que une los ramos, aparece la leyenda: ¨Dios, Unión, Libertad¨, que concreta la creencia en un poder superior que todo lo gobierna
Himno Nacional
El Himno Nacional de El Salvador, que se adoptó popularmente como la Canción Nacional, el 15 de septiembre de 1879, no tuvo reconocimiento oficial sino hasta hace diez años, como consecuencia de una ruidosa polémica de prensa que se suscitó por unas dudas al respecto, y después de la cual se demostró que el Himno Nacional reconocido oficialmente era otro. En efecto, el Himno fue compuesto y escrito por los artistas Juan Aberle, compositor italiano que llegó al país a fines del siglo pasado dirigiendo una Compañía de Opera y el General Juan José Cañas, inspirado poeta y militar distinguido que hizo armas en la Compañía Nacional contra los filibusteros, allá por el año de 1856. Lo compusieron por recomendación del Presidente Doctor Rafael Zaldívar y fue cantado por primera vez en el antiguo Palacio Nacional el 15 de septiembre de 1879, por los niños y jóvenes de las escuelas y colegios oficiales y particulares de la ciudad capital. Tres meses habían estado los escolares estudiando el Himno, de tal manera que cuando lo cantaron por primera vez, en aquella mañana de septiembre, la impresión fue magnífica. tanto el inspirado poeta, como el ilustre compositor, habían triunfado. Este no fue, sin embargo, el Primer Himno Nacional que tuvo El Salvador. El primero fue compuesto, entre septiembre y octubre de 1866, por el Doctor Tomas M. Muñoz, quien hizo la letra, y por el compositor don Rafael Orozco, a la sazón Director de la Banda Militar quien hizo la música. El Himno fue dedicado al Presidente de aquel entonces, Doctor Francisco Dueñas, quien lo declaró, con fecha 8 de octubre de aquel año, "Himno Nacional", siendo cantado y ejecutado oficialmente el 24 de enero de 1867, a la hora de la retreta, frente a la residencia oficial del mandatario. Pero este Himno, compuesto expresamente para adular a un gobernante, tuvo vida efímera y al dejar la presidencia el Doctor Dueñas, no se volvió a cantar ni a ejecutar en ninguna parte. Mas come se hacía necesario un canto patrio, fue así como el Presidente Zaldívar pidió a los artistas Aberle y Cañas que compusieran el canto patriótico que estaba. CORO Saludemos la patria orgullosos de hijos suyos podernos llamar; y juremos la vida animosos, sin descanso a su bien consagrar. I De la paz en la dicha suprema, siempre noble sono El Salvador; fue obtenerla su eterno problema, conservarla es su gloria mayor. Y con fe inquebrantable el camino del progreso se afana en seguir, por llenar su grandioso destino, conquistarse un feliz porvenir. Le protege una ferrea barrera contra el choque de ruin deslealtad, desde el dia que en su alta bandera con su sangre escribio: LIBERTAD!! II Libertad es su dogma, es su guia que mil veces logro defender; y otras tantas, de audaz tirania rechazar el odioso poder. Dolorosa y sangrienta es su historia, pero excelsa y brillante a la vez; manantial de legitima gloria, gran leccion de espartana altivez. No desmaya en su innata bravura, en cada hombre hay un heroe inmortal que sabra mantenerse a la altura de su antiguo valor proverbial. III Todos son abnegados, y fieles al prestigio del belico ardor con que siempre segaron laureles de la patria salvando el honor. Respetar los derechos extranos y apoyarse en la recta razon es para ella, sin torpes amanos su invariable, mas firme ambicion. Y en seguir esta linea se aferra dedicando su esfuerzo tenaz, en hacer cruda guerra a la guerra; su ventura se encuentra en la paz.
La Flor Nacional es la Flor de Izote. Es muy especial, ya que es originaria de la region de Mesoamérica, a la cual pertenecen los paises centroamericanos. Pertenece a la familia de los Liliáceos y a la orden de las Liliflorales.
fuente: http://diaspatrios.yaia.com/

- Día de la Independencia Guatemalteca
Guatemala se independizó de España en 1821 como resultado de la declaración de independencia de México a raíz del Pacto de las Tres Garantías, y junto con el resto de Centroamérica decidió anexarse al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, mismo que dos años después colapsara, por lo que Guatemala, al igual que el resto de Centroamérica (con excepción de Chiapas, que permaneció unido a México) se separó de México y formó por breve tiempo parte de las Provincias Unidas de América Central. Esta confederación se disolvió en una guerra que duró desde 1838 a 1840, y Guatemala se convirtió en una nación independiente.
El historiador Chester Zelaya ha dividido el proceso en tres etapas: la del Despotismo Ilustrado (1794-1810), la Constitucionalista (1810-1820) y la Independentista (1820-1823).
La primera se refiere al clima ideológico y político que se creó paulatinamente por una compleja serie de factores que de hecho venían desde tiempo atrás y entre los que ha sido usual mencionar la Independencia de los Estados Unidos de América y la Revolución Francesa.
El primer hito lo establecieron los súbitos y graves acontecimientos peninsulares que se iniciaron en 1808 y que desembocaron en el proceso constitucionalista de Cádiz, el cual se interrumpió abruptamente con la derogatoria de la Constitución en 1814 y la vuelta al régimen absolutista. Entre 1814 y 1820, mientras no estuvo vigente la Constitución, se produjo una interrupción aparente, un interregno calmado, durante el cual pareció afirmarse el dominio español, pero en el que, de manera encubierta, se produjo una definición de las diversas posturas de los grupos urbanos que buscaban un cambio de la situación, especialmente en la ciudad de Guatemala. La última etapa (1820-1823), en coincidencia con Zelaya, puede dividirse en dos subetapas: la comprendida de 1820 a la declaratoria de la Independencia el 15 de septiembre de 1821, y la que se inició con la aplicación de lo decidido provisionalmente en la capital. Este período estuvo dominado por la unión al Imperio mexicano, y se cerró al caer el régimen y reanudarse el proceso de decisión interrumpido por la anexión. Esta última etapa, desarrollada en el seno de la Asamblea Nacional Constituyente, se trata en la cuarta parte de esta misma obra.
Antes de referirse a los acontecimientos españoles, sin embargo, es conveniente describir cómo funcionaban en el Reino de Guatemala las relaciones de poder, tanto políticas como económicas, ya que su comprensión permite apreciar mejor los cambios que deseaban las élites criollas, que estaban inconformes con esa situación, aunque en diferente forma, según se tratara de la élite de la ciudad de Guatemala o de las élites de las principales ciudades provincianas, las cuales tenían aspiraciones diversas.
Conviene resumir primero la situación de la distribución del poder político y económico en el Reino de Guatemala, con el fin de comprender (a lo largo del proceso emancipador y luego después de obtenida la Independencia), las aspiraciones de los diversos grupos participantes y cómo evolucionó (y muchas veces se radicalizó) el esfuerzo por lograr las reivindicaciones que se consideraban no sólo urgentes sino justificadas.
El sistema político español había sido siempre altamente centralizado. Todos los hilos del poder regional se concentraban en el Presidente, Gobernador y Capitán General, y, a su lado, en la Audiencia. Estos funcionarios fueron mayoritariamente peninsulares, lo mismo que las más altas autoridades de la Real Hacienda. Sin embargo, las decisiones fundamentales debían consultarse a España, o bien venían desde allá nuevas directrices. En la Península también existía centralización, originalmente en el monarca y su Real y Supremo Consejo de Indias, y posteriormente en las Secretarías de Estado.
El establecimiento de las intendencias modificó un tanto la organización regional, pero concentró en los intendentes una serie de facultades y funciones que antes tenían los gobernadores, alcaldes mayores o corregidores, con el agravante, desde el punto de vista de la élite criolla, de que estos funcionarios fueron en su mayoría peninsulares, mientras que los alcaldes mayores y corregidores habían sido generalmente criollos (véase el capítulo sobre el Régimen de Intendencias en esta misma sección). El gobierno eclesiástico también estaba centralizado en los obispos y arzobispos, que asimismo fueron mayoritariamente peninsulares, lo mismo que gran parte de los miembros del Cabildo Eclesiástico. Sólo
en los Ayuntamientos pudieron las élites criollas expresar su control político, sobre todo por medio de la compra de cargos, si bien compartían el poder con los peninsulares que también ocupaban puestos capitulares.
El gobierno español de las Indias se caracterizaba por dos principios fundamentales y complementarios:
a) la existencia de varias esferas de autoridad y de responsabilidades (gobierno, guerra, hacienda, justicia, Iglesia), y
b) el recelo de la Corona hacia las iniciativas y actuaciones tanto de sus funcionarios
coloniales como de los grupos de poder locales, ya fueran criollos o peninsulares. De ahí que todas las decisiones importantes tenían que consultarse a España, donde culminaba la centralización gubernamental, que requería (y estimulaba) la comunicación directa con el Rey. Los procedimientos resultaban a la vez lentos y engorrosos, ambiguos y conflictivos. En el siglo XVIII y principios del XIX, tales procedimientos no sólo no se habían vuelto más fluidos sino que incluso, más que nunca, todo se debía decidir en la Península, aun cuestiones como el gusto artístico a través de la imposición del nuevo estilo neoclásico.

El sistema generó contradicciones: si bien era rígido y autoritario, limitando la libertad y la discreción de los funcionarios y de las corporaciones locales, tuvo que permitir cierta flexibilidad, aunque ésta resultó siempre precaria ya que en cualquier momento la autoridad peninsular podía revocar una resolución. Los funcionarios y corporaciones de Hispanoamérica recurrieron a diversos métodos para adoptar alguna decisión que les conviniera (a ellos y a los grupos que querían favorecer). Lo fundamental era informar a España de tal manera que aquélla fuera ratificada. Las decisiones se tomaban y fundamentaban como se esperaba que debía hacerse de acuerdo con los casos previos. Pero también sucedía que los precedentes fueran opuestos. Era usual encontrar situaciones que habían sido resueltas en formas
diferentes, sin que pudiera predecirse qué sucedería en el nuevo caso. La legislación era casuística, copiosa y contradictoria. El hecho es que el sistema, además de prolongado y costoso, generó frustraciones en las élites locales, que cada vez con mayor convicción creían que estaban en mejor capacidad de decidir lo más conveniente.
En consecuencia, el gobierno resultaba poco representativo. Por una parte, los más altos funcionarios, civiles y eclesiásticos, centrales y regionales, llegaban desde España, y había muy poca participación local y, por otra, las posiciones del gobierno municipal (y algunos otros cargos vendibles) estaban en manos de los ricos, quienes podían pagar los precios para adquirirlos. Finalmente, el poder político se centraba en los Ayuntamientos de las grandes ciudades y en cuerpos como el Consulado de Comercio, que tenían jurisdicciones e influencias en territorios que iban mucho más lejos de sus límite citadinos.
El poder económico tenía una concentración que no coincidía con el poder político. Como ya se expuso en la sección II de esta obra, los grandes comerciantes de Santiago de Guatemala desempeñaron, desde el siglo XVI, un papel fundamental en la economía del Reino y obtuvieron parte esencial del poder político citadino. Esta élite se renovó constantemente por medio de la llegada de peninsulares que representaban firmas sevillanas y luego gaditanas. Al lado de la élite mercantil estaba la agropecuaria, dedicada a la producción de bienes con valor comercial (fundamentalmente el añil como artículo de exportación, y el azúcar, el trigo y el ganado vacuno para consumo local), con haciendas no lejos de las grandes ciudades, ya que el único mercado realmente atractivo en cuanto a ganancias era el urbano. En lo agropecuario tuvieron papel fundamental las órdenes religiosas, propietarias de grandes haciendas e
ingenios, así como de capitales que las convirtieron en los principales prestamistas.
Sin embargo, la verdadera dirección del sistema económico la tenía la élite comercial de la ciudad de Guatemala, que controlaba la exportación del añil, mediante la fijación por ella misma de las calidades y de los precios y porque garantizaba la compra del tinte a los grandes cosecheros por medio de adelantos o préstamos (habilitaciones). También manejaba el lucrativo abasto de ganado vacuno para la capital, el cual llegaba en su mayoría desde Nicaragua y Honduras, y que dicha élite o sus asociados adquirían a bajo precio. Ambos sistemas de comercialización generaron un gran resentimiento en las élites provincianas en contra de la capital y sus comerciantes, a quienes consideraban sus explotadores, especialmente en las dos primeras décadas del siglo XIX, que fueron de crisis, tanto para el añil como para el ganado. Los principales comerciantes de finales de la Colonia eran peninsulares recién llegados, que habían entroncado con antiguas familias criollas, entre las que destacan las de Juan Fermín de Aycinena (1729-1796) y Juan Bautista de Irisarri (1740-1805), aunque hubo otros.
Los criollos provincianos deseaban `liberarse' de la sujeción y `explotación' en que consideraban que los tenían los mercaderes capitalinos. En cada provincia o intendencia había, a su vez, comerciantes y agricultores que deseaban ejercer directamente el poder que las firmas capitalinas tenían para todo el Reino. Aspiraban a alcanzar el poder económico que les negaban los comerciantes de la ciudad de Guatemala. Deseaban exportar e importar directamente, sin tener que pasar por la capital, pues no era necesario.
En resumen, en el Reino de Guatemala, tanto en cuanto al poder político como en cuanto al económico, había desigualdades y mecanismos que resultaban inconvenientes. Los criollos aspiraban a alcanzar el control de las decisiones sin embargo, los guatemaltecos querían que siguiera la centralización en la capital, mientras los provincianos deseaban que cada intendencia, a través de su principal ciudad, asumiera el gobierno provincial, por medio del cual se produciría, asimismo, el comercio directo, gracias a la liberación de su dependencia de la ciudad de Guatemala.
fuente: http://diaspatrios.yaia.com

Día de la Independencia de Nicaragua: lo festeja con desfiles y celebraciones patrias en todo el país.
fuente: http://noticias.starmedia.com/

Día de la independencia de Costa Rica
Independencia de Costa Rica
El 15 de septiembre de 1821, Costa Rica, junto con el resto de Centroamérica, declaró su independencia de España. Tras una serie de rebeliones relativamente leves de 1811 y 1814, Costa
Rica logró la independencia de España el mismo día que el resto de América Central. La celebración a nivel nacional comienza con desfiles, bailarines tradicionales, y fiestas en las calles. Uno de los eventos importantes es la llegada de la antorcha de la libertad en Cartago. La antorcha simboliza la llegada de la noticia de la independencia a toda Centroamérica. El recorrido usualmente comienza en Guatemala. En este día la mayoría de los departamentos gubernamentales están cerrados.
fuente: http://espanol.mapsofworld.com

Comidas del Día de la Independencia de México, 15 de septiembre
La festividad del Día de la Independencia este 15 de septiembre es una buena ocasión para disfrutar de la extensa variedad que hay en comidas típicas en México.
Además de los típicos platillos que se degustan y de las bebidas tradicionales que existen para acompañarlos, en las fiestas mexicanas no pueden faltar los dulces típicos que además de endulzar la vida, se han convertido en un ícono de la artesanía y gastronomía nacional.
Después de la comilona donde el chile y el maíz preparados en diversos platillos, así como una buena bebida, fueron degustados, no debe faltar el postre, y que mejor que un dulce típico como las cocadas, los higos, camotes, las alegrías o las palanquetas para poder "dar el Grito" con "la barriga llena y el corazón contento".
Los dulces nacionales tienen raíces prehispánicas y coloniales, y junto con la comida es una expresión de la cultura mexicana. Dentro de la diversidad de golosinas que se pueden disfrutar están las clásicas frutas cristalizadas en azúcar líquida, como los higos, la calabaza y el chilacayote.
También están los dulces de leche o cajeta, como las famosas glorias; además de las cocadas, mazapanes, charamuscas, camotes, trompadas, merengues, dulces de tamarindo y azúcar, los borrachitos, muéganos, ates, sin olvidar obleas y pepitorias o las clásicas alegrías y palanquetas.
El dulce es tan representativo de México que en julio se celebra la Feria Nacional del Dulce Cristalizado en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, en la delegación Xochimilco, donde se pueden encontrar dulces tradicionales de todo tipo y de varias regiones de la República.
Y aunque son una gran variedad de caramelos industrializados que existen actualmente en el mercado nacional y que han intentado desplazar a las golosinas típicas, muchas de ellas "sobreviven", además de que ya no son sabores a los que la mayoría de las personas está acostumbrada.
Las golosinas típicas nacionales son una muestra más de la imaginación y de la creatividad de los mexicanos, pues están hechos a base de los más variados ingredientes como frutas, semillas, y hasta verduras, y en la celebración del Día de la Independencia no pueden faltar para adornar las mesas y mantener viva una dulce tradición ancestral.
Parte del México de los sabores dulces, al menos en la capital del país, se encuentra en el Mercado de Dulces de Ampudia en la Merced, donde se pueden encontrar variedad de dulces, desde los típicos regionales, cristalizados, enchilados, los que están hechos a base de alguna semilla o algún fruto, pasando por los chocolates y uno que otro más industrializado.
Hasta ahí llegan por igual personas y abejas atraídas por el sabor de las golosinas que se expenden en los 151 locales que integran este famoso mercado de dulces artesanales con una antigüedad de más de 50 años. Los dulces, al igual que los platillos típicos, son un arte de la cocina nacional y a través de ellos se representa una parte más de la cultura popular mexicana con sus diversas formas, tamaños, colores y sabores para cada gusto.
Llenos de sabor y de recuerdos, los dulces tradicionales o típicos del país están presentes día a día a lo largo y ancho del país, superando el paso de los años y los procesos industrializados de las nuevas golosinas. Sin duda son artesanías del México moderno.
fuente: http://noticias.starmedia.com/


Noticias:

- Thiago, otra vez en estado crítico
El pequeño Thiago Roa, sometido a un transplante de corazón el 4 de setiembre pasado, nuevamente se debate entre la vida y la muerte, luego que desde el sábado se agravara un cuadro de neumonía e infección generalizada.
La jefa de Cardiología del hospital pediátrico “Niños de Acosta Ñu”, Nancy Garay, señaló que durante toda esta madrugada trabajaron intensamente para salvar al vida de Thiago, incluso extremando recursos.
“Pasamos horas muy tormentosas”, expresó la especialista, quien refirió que el cuadro del menor de 6 años se agravó tras adquirir un cuadro de neumonía.
“Ayer por la tarde se vio en la radiografía que hizo una neumonía y luego la infección se generalizó. Estamos extremando cuidados para salvar su vida pero la situación es muy crítica”, indicó la galena a través de un comunicado puesto a disposición de los medios de comunicación en horas de esta mañana. (La Nación Paraguay)

Chocó, mató a dos personas, abandonó su Audi y se fue a pie: se entregó horas 
después
El automóvil embistió una motocicleta en la que se trasladaba una pareja, que murió como consecuencia del impacto. Tras el hecho, el conductor abandonó el auto y se dio a la fuga. Se encuentra en la Comisaría 40ª 
El suceso ocurrió alrededor de las 7:30 de hoy en la esquina de la avenida Rivadavia y la calle Portela, en el barrio porteño de Flores. Un Audi TT, que venía por Rivadavia en sentido hacia Liniers, embistió a una motocicleta en la que se trasladaban una pareja de jóvenes de unos 20 años, que murieron como consecuencia del impacto. Ambos llevaban casco.
La motocicleta circulaba por Portela y el choque se produjo cuando esta intentó doblar para tomar la avenida Rivadavia. Como consecuencia de la intensidad del impacto, la moto, que quedó casi totalmente destruida, se desplazó unos 25 metrospor la calle.
Tras el accidente, el conductor del Audi TT continuó unos metros más, para luego abandonar el automóvil en la calle Concordia y darse a la fuga, informó el canal C5N. El auto quedó inutilizable luego del accidente tras la activación de un mecanismo de seguridad interno del vehículo.
Según señalaron testigos, el auto circulaba a una gran velocidad y, de acuerdo con algunas declaraciones, haciendo zigzag. En su interior, se puede ver que los airbags, de conductor y acompañante, explotaron en el momento del impacto.
Los efectivos de la Comisaría 40ª trabajaban en el lugar, mientras que continúan los trabajos de peritaje de la Policía Científica. Por el momento, no hay datos acerca del conductor del automóvil, con patente HDY 872 y registrado en el partido de Escobar, ni de hacia dónde se dirigió tras el choque.
Dos cámaras de tránsito ubicadas en postes de luz las esquinas de Rivadavia y Portela y de Rivadavia y Concordia podrían aportar datos a la investigación para esclarecer el hecho.
Unas cuatro horas después del hecho, el conductor, llamado Lucas Alberto Trasanco, de 25 años, se entregó a la Policía de la Comisaría 40ª, y dijo que había comprado el auto a un anterior dueño el jueves. El hombre vive en la zona de Flores y se encuentra en dependencias policiales.
Trasanco se dirigió a las dependencias policiales con una abogada. Allí, señaló que intentó frenar al ver la moto, pero que no pudo evitar la colisión. El joven quedó detenido e imputado por doble homicidio culposo y a disposición del fiscal Martín López Perrando, de la Fiscalía Criminal de Instrucción N°12. El juez Ricardo Farías, del Juzgado de Instrucción N°43 está a cargo de la causa.

fuente: Infobae

Corrientes ya acude a las urnas para elegir gobernador
Ricardo Colombi, único mandatario provincial que respond al radicalismo, va por su reelección. "Camau" Espínola cuenta con el apoyo delkirchnerismo. "Nito" Artaza busca dar la sorpresa. El candidato de Massa, sin chances. Polémicas por la veda, la seguridad y "Zapatillas para todos"
Más de 740 mil correntinos están habilitados para participar de las elecciones que comenzaron sin mayores inconvenientes apenas pasadas las 8 de la mañana. Se trata de una pulseada que tiene como protagonistas al gobernador Ricardo Colombi (Encuentro por Corrientes) y al intendente capitalino, Carlos "Camau" Espínola (Frente para la Victoria), que busca dar al peronismo el primer gobierno en la provincia desde la vuelta de la democracia. Para evitar el ballotage, el ganador deberá superar el 45% de los votos o recibir un 40% de apoyo y mantener una diferencia del 10% con el segundo.
Los otros dos candidatos son el radical Eugenio "Nito" Artaza (Cambio Popular) y Manuel Sussini (Compromiso Correntino), quien se apoyó en la imagen de Sergio Massa.
En el cierre de campaña el jueves por la noche, "Camau" realizó un acto en la capitalina plaza del Mercosur, que concluyó con la actuación del grupo Los Palmeras. "El 65 por ciento de los correntinos quiere un cambio, porque lo que tenemos enfrente es el sinónimo del peor pasado", disparó desde el escenario. Lo acompañó la candidata a vicegobernadora e intendenta de Bella Vista, Nancy Sand.
En lo que fue una fuerte señal de respaldo durante la campaña, Espínola recibió el apoyo explícito de una docena de gobernadores peronistas y kirchneristas, que viajaron a Corrientes para participar de una reunión de Gestar, el Instituto de Estudios y Formación Política del Partido Justicialista. Estuvieron, entre otros, Daniel Scioli, Jorge Capitanich y Sergio Uribarri, además de varios funcionarios nacionales de peso, como el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el titular de la Anses, Diego Bossio.
Con mucho menos despliegue que el ex medallista olímpico, Colombi cerró su campaña desde su Mercedes natal."A los correntinos nadie les va a decir lo que tienen que hacer", sentenció ante sus seguidores, para marcar la impronta antikirchnerista que rodea a su gobierno.
El mandatario va por su tercer mandato, ya que gobernó entre 2001 y 2005, cuando lo sucedió su primo Arturo. Aunque se reconoce radical, los apoyos no se limitaron a la UCR: el líder de la CGT opositora, Hugo Moyano, el gobernador cordobés José Manuel de la Sota y el diputado Francisco De Narváez también se pronunciaron a favor del compañero de fórmula de Colombi, Gustavo Canteros, actual senador del partido Proyecto Corrientes.
Lejos de ambos sectores, "Nito" Artaza repitió durante la campaña sus críticas al proyecto kirchnerista y cuestionó "el modelo de capataz de estancia de Ricardo Colombi", de quien fue aliado en 2009, cuando fue electo senador.
Tres polémicas rodean la elección
Primero: en plena veda electoral, Colombi anunció una inversión de 420 millones de pesos en la provincia a cargo de Coca-Cola. Para el oficialismo fue un acto de Gobierno, mientras que la oposición lo tildó de proselitista.
Segundo: la Justicia Electoral provincial precisó que "por decisión del gobernador" la policía local custodiará los comicios. Es la primera vez en más de 30 años que sucede, lo que llamó la atención del Frente para la Victoria, cuyos apoderadosse presentaron a la justicia para que la tarea sea asignada al Ejército o a la Gendarmería.
Tercero: en la capital repartieron en los últimos días vales de un supuesto programa llamado "Zapatillas para todos", que decían que en la comuna iban a entregar un par por persona. Las autoridades tuvieron que salir a aclarar que se trató de una maniobra política. "Es falso. Nos genera indignación que se juegue con la gente", lamentó el coordinador de Gabinete, Martín Barrionuevo.
La capital
La ciudad de Corrientes acapara el 35% del padrón. En la carrera por la intendencia se repite el esquema de la contienda provincial, aunque en este caso el kirchnerismo es oficialista.
Por un lado, el diputado nacional Fabián Ríos busca que el Frente para la Victoria retenga la intendencia. Enfrente está el ex gobernador Pedro Brailllard Poccard, destituido en 1999 a la mitad de su mandato, en medio de unagrave crisis institucional que terminó con una serie de intervenciones federales impulsadas por el entonces presidente Fernando De la Rúa. Lleva en la boleta el sello del frente de Colombi, Encuentro por Corrientes.
La jornada se completa con la elección de 17 diputados y 7 senadores provinciales, 70 intendentes y cientos de concejales. En el caso de los cargos ejecutivos, las contiendas que no arrojen un ganador serán definidas en segunda vuelta, el 5 de octubre.
fuente: Infobae

Cristina lanzó un ciclo de tevé en el que será la figura central
Ayer se emitió por primera vez y terminó sin una respuesta. Habrá periodistas invitados.
Después de cuatro años, Cristina Fernández de Kirchner dio una entrevista a un periodista y esta no será la última. “Desde otro lugar”, el programa emitido ayer por la Televisión Pública y por Radio Nacional en simultáneo, será un ciclo que protagonizará la Presidenta y donde cada sábado al mediodía el entrevistador será rotativo.
La falta de información sobre el nuevo formato de la política de comunicación del Gobierno sorprendió ayer a los espectadores y oyentes que se quedaron con las ganas de saber qué le diría a la presidenta “esa piba que corría en zapatillas por los bosques de Ezeiza”. La “piba” era Cristina Fernández joven, quien –según contó minutos antes– había ido a recibir a Juan Domingo Perón en 1973 y los tiros la obligaron a buscar refugio. “Una experiencia muy heavy”, recordó. La pregunta fue de Hernán Brienza, el periodista que inauguró el ciclo, y cuya respuesta quedó en el aire. “Fue un recurso”, dijeron desde el Gobierno a Clarín. “Quizás las respuesta se la dé el próximo sábado a otro periodista”, explicaron. La idea del programa–también aseguraron- fue de la Presidenta. La trasmisión de ayer en el 7 y en Radio Nacional terminó con el “recurso del suspenso” o la falta de respuesta y siguió con un acto en Río Gallegos donde la Presidenta inauguró obras, después empalmó con un partido que hacía 23 minutos había comenzado.
Brienza, según contó también a este diario, fue convocado por Presidencia. La entrevista fue grabada el martes en la Residencia de Olivos. El lugar estaba ambientado como un estudio de radio. Por las ventanas y puertas se veían los jardines. Un par de orquídeas sobre unas repisas completaban el decorado. Cristina Fernández había roto mínimamente el luto. La pechera de su camisa tenía pequeños lunares blancos. Unas leggins negras y zapatos de taco chino completaban su atuendo. Maquillada como siempre, uñas largas “blanco francés” -definiría en el catálogo de colores de una manicura-, anillos, aros y su Rólex. Brienza de traje saco y camisa, sin corbata. La entrevista comenzó prometiendo hablar de actualidad, pero en realidad fue un repaso de la historia de la deuda, del peronismo y de la interpretación presidencial de los diez años del Gobierno.
La Presidenta –aunque se negó a hablar del “kirchnerismo”– después dijo que tratar de explicarlo era tan difícil como querer hacerlo con el peronismo. “Es la aparición de una generación en una Argentina totalmente dada vuelta, que abreva en el peronismo”, pero que incorpora a otros sectores que incluso “lo despreciaban y siguen sin gustarle”, lo definió. Una etapa de la historia en la que ella y su esposo, Néstor Kirchner, fueron un instrumento. “No me siento que puedo manejar la historia”, dijo modestamente. También insistió en que hay una construcción mediática que hace creer que el poder es el poder político, “pero éste es el que menos tiene poder”. Un 40%, estimó. Además, aseguró no creer “que la política sea una cuestión de amigo-enemigo” porque para ella es “un concepto militar”.
Sin hablar de la inflación, de la inseguridad, de los resultados de las internas o el futuro del Gobierno, el “mano a mano” terminó con la enumeración de los beneficios del consumo (un auto, una casa, un empleo, viajar al exterior) y con un suspenso: qué le diría la piba en zapatillas a la Presidenta.
fuente: Clarin


Publicidad:
Mueblería La Exposición:
80 años trabajando en el barrio de Villa Crespo para brindarte el mejor servicio, calidad y atención
Amplia variedad en dormitorios, modulares, mesas, sillas, sommiers, colchones y todo en muebles para el hogar. Se aceptan todos los medios de pago, además cuenta con flete y entrega sin cargo. Abierto de Lunes a Viernes de 8.30 a 20 hs y Sábados de 9 a 19 hs. Acercate a Av. Corrientes 5755, Cap. Fed. Comunicate al 4854-7432.
Esperamos que vos también seas sponsor de nuestro programa Imprevisibles
comunicate a detodounpoco52@outlook.com; imprevisibles2009@outlook.com; rdm2011@outlook.com


ESTA ES PARTE DE NUESTRA HISTORIA CON EL PROGRAMA IMPREVISIBLES, LEER HASTA EL FINAL, Y SEGUINOS ACOMPAÑANDO, GRACIAS

Actualmente el programa de interés general Imprevisibles, lo podes escuchar los Viernes de 19 a 21 hs (Fijate la diferencia horaria que tenés con Argentina y disfrutalo desde todo el mundo) por Fm Tiempo y lo podes escuchar directamente haciendo click en estos enlaces http://www.ustream.tv/channel/vjr  o http://www.fmtiempo.net/ 
Si estás en la zona de Mariano Acosta, Merlo y Alrededores escuchalo también por la sintonía de la radio fm tiempo 106.9 o si no desde tu celu bájate la aplicación Tune In y después de instalada búscanos como FM Tiempo 106.9" YA NO HAY EXCUSA PARA NO ESCUCHAR LA RADIO ......

Cerca del texto final encontrarás las vías de comunicación

Empezamos este programa de interés general en Junio del 2009 en Radio Sentidos y hasta Diciembre del 2010 se llamaba "De todo un poco" y el 7 de Enero del 2011 nos mudamos a otra radio por internet bajo el nombre "Imprevisibles". Desde el 10 de Mayo del 2011 al Octubre del 2011 nos mudamos a Frecuencia Emprender con "Imprevisibles". Luego, en Noviembre del 2011 nos volvimos a mudar con el programa "Imprevisibles" a Radio Chudas. En Enero del 2013 nos tuvimos que mudar a Radio Vamos y finalmente en Febrero del 2013 estamos en Fm tiempo. Escucha nuestros cambios.

Enterate de todo el espectáculo, deportes, salud, barrios, cultura y mucho más. "Imprevisibles" el programa en donde además de informarte, escuchás música. No te lo podes perder!!!

Todos los Viernes de 19 a 21 hs (Fijate la diferencia horaria que tenés con Argentina y disfrutalo). Algunos Viernes habrá invitados sorpresa, no te lo pierdas. Escuchanos por Fm Tiempo y lo podes escuchar  haciendo click en este enlace http://www.fmtiempo.net/Si estás en la zona de Mariano Acosta, Merlo y Alrededores escuchalo también por la sintonía de la radio fm tiempo 106.9 o si no desde tu celu bájate la aplicación Tune In y después de instalada búscanos como FM Tiempo 106.9" YA NO HAY EXCUSA PARA NO ESCUCHAR LA RADIO ......

Además durante toda la semana te podés informar viendo las noticias, eventos y los pedidos solidarios en nuestro blogs http://programaimprevisibles1.blogspot.com/ y en nuestro facebooks

Conducción y Producción Raquel Anabel Uscalovsky, Diana Judith Uscalovsky y Mauricio Jaime Uscalovsky

Diana Judith Uscalovsky: Productora general, Productora musical en pc, Conductora y Operadora del programa Imprevisibles. Además, filmación y edición de videos.

Raquel Anabel Uscalovsky: Productora general, Periodista y Conductora del programa Imprevisibles. Además, fotógrafo.

Mauricio Jaime Uscalovsky:

Productor general, Conductor del programa Imprevisibles y Estudiante de periodismo. Además, fotógrafo y edición de video.

Aclaración: "Todas las notas que están firmadas por nosotras y las fotos subidas por nosotras son exclusivas del programa Imprevisibles. Si quieren compartir estas cosas deben aclarar que son nuestras".

Además, Organizamos eventos y recitales, Filmamos y editamos videos, sacamos fotos, producimos cortinas musicales, diseño de tarjetas, hacemos notas periodísticas y mucho más.

Contanos que te parece nuestro programa y las notas que subimos al blog y al facebook.

Si quieren dejarnos un saludo, opinar sobre el programa, agregar algún tema que quieren que hablemos lo pueden hacer al 0220-4985499 (Mariano Acosta, Provincia de Bs. As.), o por mensaje de texto al 1534615055 (estamos en Cap. Fed., Fijensen los códigos de área correspondientes para poder comunicarse) o a nuestros emails detodounpoco52@outlook.com; imprevisibles2009@outlook.com; rdm2011@outlook.com o por facebook programa imprevisibles; programa radial imprevisibles; espacio rdm

Si quieren ser sponsors o invitados al programa o contratarnos lo pueden hacer llamando (no dejar mensaje de voz) al 1534615055 (estamos en Cap. Fed., Fijensen los códigos de área correspondientes para poder comunicarse) o a nuestros emails detodounpoco52@outlook.com; imprevisibles2009@outlook.com; rdm2011@outlook.com o por Facebook:programa imprevisibles; programa radial imprevisibles; espacio rdm o por nuestros dos skype programa.imprevisibles o programaimprevisibles1

OTROS DATOS PARA QUE TENGAS EN CUENTA:

Podes encontrarnos también en:

- Netlog con el nombre programaimprevisibles

- twitter con el nombre pimprevisibles

Nuestro programa lo podés escuchar en todo el mundo. No te lo podés perder!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario